Veinte plantas aromáticas
Romero, hinojo, melisa, hierba luisa, timón de limón, hierbabuena, poleo de agua, rabet de gato, espliego, orégano, pebrella, ajedrea, salvia, albahaca, ruda viera, arrayán, malvarrosa, timón, menta pebrera y manzanilla son las veinte plantas aromáticas que forman parte de la campaña. Las láminas contienen una ilustración Joan Llopis Doménech, con la denominación científica, el nombre en latín, la denominación estándar y una segunda denominación, como forma secundaria, además de un texto de información etnobotánica con referencias a los usos, la etimología, el rastro que han dejado en la onomástica y en las costumbres valencianas. Forma parte de una campaña que pretende conocer un poquito más nuestro territorio a través de las palabras que usamos para describirlo y despliega el cartel de la flora aromática que la Diputació de València publicó en 2018.



La jefa de la Unidad de Normalización Lingüística, Immaculada Cerdà, ha explicado las anécdotas alrededor de la elección de las plantas desde el punto de vista filológico. «On hi ha ruda, Déu ajuda!» o «Rabet de gat i s’ha curat» son expresiones populares que muestran las aplicaciones y los usos de los vegetales. Plantas curativas, como el rabet de gato o la salvia; culinarias, como la ajedrea o el orégano, y aromáticas como la malvarrosa o la hierba luisa son descritas en la campaña de la Diputació de València que nos permite, a través de las denominaciones en latín y las más populares, adivinar la historia oculta detrás de unas branquetes silvestres o de una flor popular. Hierba de olivas, hierba botifarrera o hierba de brujas son denominaciones más transparentes para mostrar el uso principal de la ajedrea, el orégano o la ruda. Pero también citrodora, pulegium o officinalis—las denominaciones en latín— nos permiten reconstruir el uso: aromático, para asustar las pulgas o farmacológico del timón de limón, el poleo o el romero.
DESCARGATE LOS PDF de la flora aromática valenciana DESDE ESTE ARTÍCULO